Taller Huertos Familiares y Sensibilización (INCES) presente representación #UEEPbroVíctorJoséMoreno
rozco
martes, 22 de noviembre de 2016
sábado, 19 de noviembre de 2016
PERFIL DEL O LA DOCENTE DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO
El Docente de Protección y Desarrollo
Estudiantil es un profesional cuyo propósito es generar el desarrollo de las
potencialidades de los niños y niñas en cualquier campo de acción y guiarlo en
su proceso de adaptación psico-social ante los cambios evolutivos y evento
imprevistos. Partiendo de esto, se le forma para diseñar, ejecutar y evaluar
planes y programas destinados a desarrollar las capacidades, prevenir y/o
remediar situaciones en los niños y niñas, cuyo énfasis puede estar en las
áreas : académica, vocacional, ocupacional, recreacional, comunitaria; en
cualquier etapa del ciclo de desarrollo escolar, utilizando para ello
estrategias individuales y grupales.
Perfil
del Coordinador
- Profesional en el área Social o Salud, con (03) Años mínimo de experiencia
- Líder Comunitario.
- Responsable.
- Experiencia en el área Social Laboral.
- Experiencia y Conocedor en la Elaboración de Proyectos Comunitarios.
- Planificador, Ejecutor y Evaluador de los Programas y Proyectos Sociales.
- Debe poseer conocimiento del Trabajo correspondiente a sus funciones.
- Comprometida con los Valores Organizacionales.
- Hábil para recibir – Comprender, Transmitir Información e Interactuar con los Compañeras de Trabajos y Usuarios.
- Actualizado en las áreas en que se desempeña aplicando sus conocimientos – Destrezas y Técnicas.
- Organizada en el Desarrollo del Trabajo grupal e Individual.
- Manejo de Técnicas, Destrezas correspondiente a sus funciones.
- Participativa e Integradora en trabajos Comunitarios.
- Crítica e Investigativa.
- Apariencia personal – Puntual y muy Organizado.
- Dinámica – Motivadora.
- Integradora – Participativa.
Caracterización:
Deseo de Superación para el mejoramiento continúo a través de Estudios
(Post-grado – Maestría).
El 19 de noviembre Día mundial para la prevención del abuso contra los niños, las niñas y adolescentes
![]() |
Motivar un Clima Seguro y Alegre estimula en los niños sus logros y los enseñar a confiar en sus capacidades |
El 19 de noviembre es el Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños y Niñas
El Maltrato Infantil puede ejercerse tanto por acción o por omisión. En función de estos parámetros se definen cuatro modalidades básicas de maltrato:
- Maltrato físico: nos referimos a cualquier acto no accidental que provoque lesiones físicas al niño, enfermedades o riesgo de padecerlas,
- Negligencia: no atender las necesidades del niño, así como incumplimiento de los deberes de guarda, cuidado y protección, por ejemplo: no atender su estado de salud, higiene o alimentación.
- Maltrato emocional: todas aquellas acciones, generalmente de tipo verbal o actitudinal que provoquen o puedan provocar en el niño daños psicológicos, por ejemplo: rechazar, ignorar, aterrorizar, no atender sus necesidades afectivas y de cariño, necesidades de socialización, desarrollo de la autoestima positiva, estimulación.
- Abuso Sexual: que incluye tanto conductas de carácter físico, como puede ser la violación, el incesto o la prostitución de niños, niñas y adolescentes, como otras conductas sin contacto físico, como puede ser la pornografía infantil o el exhibicionismo ante niños.
Estrategias Para Prevenir el Maltrato Infantil
- Aumenta la autoestima de tus hijos
- Aprecia las actitudes positivas
- Enseña con el ejemplo
- Fomenta el diálogo
- Ajusta tus expectativas
- Busca ayuda profesional
- Busca soluciones para patologías específicas
- Evita la violencia
- Pon límites de manera saludable
viernes, 18 de noviembre de 2016
Día de la Alimentación


Objetivos
-Estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países y un mayor esfuerzo nacional, bilateral, multilateral y no gubernamental a ese fin.
-Estimular la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo.
-Promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y actividades que afectan a sus condiciones de vida.
-Aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el mundo.
-Y fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza y señalar a la atención los éxitos conseguidos en materia de desarrollo alimentario y agrícola.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)